Gobiernos provinciales reclaman los derechos que le corresponden a los territorios y afirman que buscan defender las aspiraciones de los ciudadanos.
Punto Noticias: La mañana del miércoles 2 de diciembre de 2020, los prefectos y prefectas del país se reunieron en el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) para analizar y resolver acciones frente a la situación financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.
🔴 #ATENCIÓN | Rueda de prensa @CongopeEcuador: 🗣 “Estamos reclamando los derechos que le corresponden a todo un territorio, que están siendo afectados en la ejecución de sus planes anuales de contratación y planes operativos. La deuda es de USD 772 millones”. pic.twitter.com/XsdICc55Xx
— Pichincha Comunicaciones (@pichinchauniver) December 2, 2020
En rueda de prensa, Pablo Jurado, en su calidad de presidente del CONGOPE, se pronunció frente a los recortes presupuestarios del Ejecutivo a los distintos niveles de Gobierno del país.
En dicha reunión, se elaboró un manifiesto en donde entre los puntos principales estaban solicitar al Ministerio de Finanzas dejar sin efecto y de manera inmediata los acuerdos del Ministerio de Finanzas que determinan que las asignaciones serán predecibles transgrediendo normativas legales como el Cootad, Coplafip y más normas públicas.
Además, solicitaron la instalación de mesas de trabajo con el carácter de urgente, ante el Ministerio de Economía y Finanzas y la intermediación de la Asamblea Nacional.
Entre las resoluciones adoptadas por los prefectos y prefectas del ecuador se encuentran las siguientes:
- Las negociaciones de harán de forma conjunta con todos los prefectos y prefectas y no de forma individual
- Pago por concepto de riego y drenaje cada mes o cada tres meses
- Rechazan al FINGAD como mecanismo de pago a los Gobiernos
- Pago inmediato del IVA
- Pago por concepto Modelo de Equidad Territorial
- Que las disminuciones y recortes se hagan de acuerdo a la ley
🔴 #ATENCIÓN | Rueda de prensa @CongopeEcuador: 🗣 “Recortes se hagan según Artículo 118 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, no más del 15%. En Juntas Parroquiales se ha recortado más del 60%, Municipios más del 50%, GAD más del 40% y 50%”. pic.twitter.com/62dyEYwCuT
— Pichincha Comunicaciones (@pichinchauniver) December 2, 2020
Los representantes de los organismos seccionales se oponen al ajuste presupuestario y esperan que el Gobierno de Moreno inicie un proceso coordinado con los GAD para la reestructuración de las deudas por parte del Estado.
Las prefecturas se suman al pedido de los alcaldes del Ecuador y exigen al presidente Lenín Moreno la derogatoria de los Acuerdos Ministeriales expedidos, el pasado viernes 27 de noviembre, por el Ministerio de Economía, a través de los cuales se reduce el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del país en aproximadamente USD 772 millones de los presupuestos que incluyen municipalidades, prefecturas y juntas parroquiales.
En Ecuador existen 221 Alcaldías Municipales, 23 Prefecturas Provinciales y 1.499 Juntas Parroquiales, rurales y urbanas.
El presupuesto original ascendía a 3.068 millones de dólares, y tras el recorte quedó en 2.377 millones de dólares.
Según cifras de la AME, la deuda que mantiene el Estado con los municipios supera los 1.200 millones de dólares.
La deuda que mantiene el Estado con las prefecturas no se cancela desde hace seis meses, como es el caso de la provincia de Pichincha, a Manabí le deben cuatro meses, mientras que al resto de GAD´s provinciales la deuda es de tres meses, afirmó Jurado.
🔴 #ATENCIÓN | Prefecta de @PichinchaGob, @PaolaPabonC: 🗣 “Deuda a 23 Gobierno Provinciales asciende a USD 772 millones. La propuesta: pago inmediato del IVA, que se mensualice lo correspondiente a riego, pago por modelo de equidad territorial, y trato igualitario a Prefecturas” pic.twitter.com/QOUH45OSw5
— Pichincha Comunicaciones (@pichinchauniver) December 2, 2020
Paola Pabón, prefecta de Pichincha, afirmó que en este momentos los territorios están enfrentando dos desafíos: el primero la deudas con las 23 prefecturas del país y a su criterio «no existe claridad en cuanto al pago de la deuda de mas $700 millones a los Gobiernos Provinciales», el segundo desafío respecto de la reducción y los documentos ocultos: el Art 138 dice que «hasta un 5% se puede reducir del presupuesto si quieren ir a una reducción mayor debe ser tratada en la Asamblea Nacional» dijo Pabón.
Frente a una crisis económica los prefectos y prefectas del Ecuador sienten que no a todos los Gobiernos Autónomos se les está tratando de igual manera.
Pedimos que nos traten con igualdad, dijo Paola Pabón, las deudas con las Juntas Parroquiales son de uno o dos meses, mientras que a las prefecturas se les debe hasta seis meses. «Creemos que con un acuerdo claro y serio, sin papeles ocultos, nos puedan decir como nos van a pagar el Modelo de Equidad Territorial, que es fundamental» afirmó la prefecta de Pichincha. (C.D.A.)