Punto Noticias Tercera Emisión – Patricio Placencia es ingeniero civil y asesor estructural en organismos internacionales como la OPS, PNUD, BID y Banco Mundial. A la pregunta, ¿está Quito preparada para un sismo de gran magnitud? Placencia señaló la vulnerabilidad de la capital ecuatoriana. “Se podría decir que hay dos grandes áreas o zonas o puntos a discutir. Uno es las estructuras con la ingeniería formal y la otra es la construcción informal. Esa construcción informal no es para nada despreciable en número, ni en importancia, en número de habitantes o en número de casas. Sobrepasa a la formal. Se habla de 60 o 70% de construcción informal”.
Otro aspecto tiene que ver con la existencia de barrios antiguos que son de mampostería simple, es decir, hecho de adobe o de ladrillo. Ese tipo de viviendas se puede encontrar en “barrios enteros como La Floresta; la Vicentina, entiendo que es un poquito más nueva; La Mariscal, la Belisario Quevedo, Las Casas, Manuel Larrea, todo San Juan, yendo al Centro Histórico, de allí a la Villaflora…”
Luis Dávila, conductor del espacio informativo, preguntó si las edificaciones en Quito son sismo-resistentes y si pasan los controles. “Bueno, el asunto es que no ha habido controles hasta hace dos o tres años. Se supone que había planos estructurales firmados por alguien pero no estaban revisados esos diseños. El municipio revisaba pero algo muy elemental: de qué material es la cimentación, las columnas. Algo así, en una media página. Pero esa no era una revisión estructural, de seguridad estructural”.
ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA