“Una zona de biosfera no puede tener en su entraña explotación minera”, recalcó
Punto Noticias. En el marco del primer aniversario de la declaración del Chocó Andino como Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, manifestó su enfático rechazo a la minería metálica en esta zona. Por ello, el Gobierno de Pichincha, los municipios de San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, la Mancomunidad del Chocó Andino y la Cámara de Turismo de Pichincha suscribieron un convenio para consolidar la posición interinstitucional contra el extractivismo.
“Defenderemos la biodiversidad del Chocó. Es un deber ético preservarlo en las mejores condiciones para nosotros y las generaciones venideras. Estamos seguros que hay otros caminos para alcanzar el Buen Vivir”, afirmó Pabón durante su intervención este 25 de julio.
La prefecta de @PichinchaGob, @PaolaPabonC, anunció que liderará un proceso para la exclusión minera metálica del #ChocóAndino. pic.twitter.com/PSHN1V7czC
— Pichincha Comunicaciones (@pichinchauniver) July 26, 2019
En 2018 Ecuador sumó una reserva de biósfera más a la lista de las seis ya declaradas por la UNESCO. El área del Chocó Andino recibió este reconocimiento por su megadiversidad en flora y fauna.
Para Jorge Ellis, coordinador del programa hombre y Biósfera de la Oficina de la UNSECO en Quito, el objetivo de la declaratoria del Chocó Andino es lograr “una conservación para el desarrollo y un desarrollo para la conservación de esta zona”.
Por su parte, Óscar Armijos, presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino, resaltó que es importante que las personas aprendan a amar a la naturaleza y solicitó que se realicen todas las acciones necesarias para impulsar un desarrollo del Chocó Andino.
La prefecta de Pichincha también anunció la creación del Fondo Ambiental para el Chocó Andino, el programa de planificación que conecte al turismo de la Cuidad Mitad del Mundo con los Pueblos Vivos del Chocó, así como un Plan de Conservación y Buen Vivir del Chocó.
"La zona de Biosfera, del #ChocóAndino, no puede tener en sus entrañas explotación minera", dijo la prefecta de @PichinchaGob, @PaolaPabonC. pic.twitter.com/qNNW675pjr
— Pichincha Comunicaciones (@pichinchauniver) July 26, 2019
Sobre este último, Pabón señaló que la Prefectura de Pichincha es el organismo clave para liderar la construcción y desarrollo del Plan y otros instrumentos asociados. “Para ello está listo el presupuesto de Ambiente $100.000 que servirán de insumo para generar este importante instrumento”, aseguró.
La zona del Chocó Andino tiene una extensión de 286 mil hectáreas, que representan el 30.31% del territorio de Pichincha. Posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de insectos, anfibios y reptiles.