Tras la breve comparecencia de Patricio Carrillo, las bancadas UNES y el PSC reclamaron que el secretario de Estado dejó «más dudas que certezas».
Punto Noticias.- El ministro del Interior, Patricio Carrillo, compareció, este 18 de mayo, ante el Pleno de la Asamblea Nacional, para brindar detalles sobre las políticas implementadas por el Gobierno en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia.
En una intervención que duró cerca de 30 minutos, el secretario de Estado explicó, en líneas generales, las acciones desde que asumió sus funciones el pasado 30 de marzo de este año. Recordó que el país vive un estado de excepción en tres provincias del país: Esmeraldas, Guayas y Manabí, y aseguró que desde el estado de excepción se han reducido las muertes violentas, a un promedio de seis diarias.
Asimismo, reveló que existe un patrón común entre las personas privadas de libertad y las personas que están siendo asesinadas y es que se trata de jóvenes que nacieron a finales de los años 90 y los 2000. «Hoy, a sus 22 y 23 años están envueltos en problemas y están perdiendo la vida».
🔴#ATENCIÓN | Carrilo termina su comparecencia y se retira del Pleno, tal como lo dispone la ley; mientras asambleístas protestan y reclaman que el Ministro no respondió inquietudes. Asambleísta Alexandra Arce: "Que pena que una vez más el Pleno sea tomado como una burla". pic.twitter.com/hF9QenC5JK
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) May 18, 2022
Entre otras cosas, el secretario de Estado recordó que existe un presupuesto de USD 1200 millones, para fortalecer a la Policía Nacional.
Carrillo terminó su comparecencia y se retiró del Pleno en medio de gritos de legisladores de las bancadas UNES y el Partido Social Cristiano, quienes reclamaron que el funcionario no ha respondido por todos los acontecimientos que vive el país, en materia de seguridad.
Tras la salida del ministro del Interior, se abrió el debate en el Pleno y asambleístas como Alexandra Arce o Blasco Luna, ambos de UNES, enfatizaron que las declaraciones de Carrillo generaron «más dudas que certezas», pues no profundizó en los hechos de violencia que atraviesa Ecuador.