La recuperación económica de América Latina en 2021 fue insuficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló este jueves que la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones de personas.
La tasa de #pobreza extrema en #AméricaLatina aumentará del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, debido a la profundización de la crisis social y sanitaria derivada del #COVID19, señala #CEPAL en informe #PanoramaSocial: https://t.co/Xc484EDRSI pic.twitter.com/oy43SsJU8Y
— CEPAL (@cepal_onu) January 27, 2022
Es decir que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.
“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 lanzado en conferencia de prensa virtual por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. Por otro lado, la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.
En este sentido, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena dijo que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”
La tasa de #pobreza extrema en #AméricaLatina aumentará del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, debido a la profundización de la crisis social y sanitaria derivada del #COVID19, señala #CEPAL en informe #PanoramaSocial: https://t.co/Xc484EDRSI pic.twitter.com/oy43SsJU8Y
— CEPAL (@cepal_onu) January 27, 2022
Bárcena explicó que la pandemia ocasionó una «salida contundente» del mercado laboral, sobre todo en el caso de las mujeres que han sufrido las consecuencias más duras, ya sea porque no encuentran empleo o porque trabajan en condiciones de precariedad, con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados.
También reveló que hay «una crisis silenciosa» de la educación que hoy coloca a 3,1 millones de estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.